top of page

EXHORTA EL INAH A VISITAR EL FUERTE DE SAN JOSÉ EL ALTO.

Foto del escritor: DOROSI MAYLEN ALBARADO GÓNGORADOROSI MAYLEN ALBARADO GÓNGORA

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) del Estado de Campeche difundió información a través de su página oficial del Museo de Arqueología Subacuática, Fuerte de San José El Alto en donde dio a conocer las temáticas tratadas en las seis diferentes salas de este recinto.


Imagen ilustrativa de cortesía por: INAH (2022)

El reducto de San José el Alto fue construido a fines del siglo XVIII, según una inscripción que aún se aprecia en su fachada, pero a finales del siglo XIX, al aproximarse las tropas del ejército centralista enviadas por Antonio López de Santa Anna para sitiar Campeche, (durante la separación de Yucatán respecto de México en 1842, se ordenó la demolición parcial de San José el Alto, es por eso que fue intervenido en 1971 y en 1988 por el INAH y el Gobierno del Estado.


En estas intervenciones se reconstruyeron techos y consolidaron muros para que el edificio fuera utilizado desde diciembre del 2017 como museo que hospeda actualmente una colección inédita compuesta por objetos procedentes de contextos arqueológicos sumergidos en aguas marinas del Golfo de México y Caribe Mexicano, así como de ríos, lagos, lagunas, manantiales, arroyos, cenotes, cuevas inundadas, semi-inundadas y terrenos ganados al mar de la península de Yucatán.

Imagen ilustrativa de cortesía por: INAH (2022)


(INAH, recuperado el 28 de marzo del 2022) Cada sala cuenta con una perspectiva diferente; en la sala 1 se explica la Arqueología Subacuática a través de la recopilación de datos y estudios de objetos, restos humanos o de animales. La sala 2 explica cómo se formó el territorio mexicano desde hace 165 millones de años, en la sala 3 se exponen piezas provenientes de diversos contextos arqueológicos subacuáticos.



En la sala 4 se aprecian diversos instrumentos europeos como la brújula, astrolabio, sextante y escandallos que sirvieron para su navegación hacia la península de Yucatán. Mientras que, en la sala 5 se exhiben objetos de oro, esmeraldas y otras piedras preciosas, así como monedas macuquinas de plata recuperados en las exploraciones del pecio Ancla Macuca identificado en el arrecife Alacranes, Golfo de México.

Imagen ilustrativa de cortesía por: INAH (2022)


En la sala 6 se observan piezas de armamento ligero como un trabuquín, mosquetes y fusiles, así como pertrechos de guerra utilizados a bordo de los navíos, tanto para el ataque a distancia como en el combate frente a frente.


Finalmente, la identificación, recuperación y estudio del Museo de Arqueología Subacuática, Fuerte de San José El Alto se realizó mediante el desarrollo de diversos proyectos en la región por parte de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH a lo largo de cuatro décadas.





Referencias bibliográficas:


39 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


bottom of page