En la actualidad el cine es uno de los espacios de entretenimiento más concurridos por las personas, sin embargo, a mediados de la última década del siglo XIX, este obtuvo su auge en México, ya que aproximadamente en ese tiempo se buscaba la distribución de nuevos espacios cinematográficos en el país.
Es así como años más tarde, llegó el mundo del cine a Campeche, comenzando por establecerse en terrenos desocupados como en los barrios de Guadalupe, San Román o a un costado de la Alameda, de tal manera que se colocaban las carpas para poder exhibir las primeras imágenes en movimiento.
No obstante, el cine aún no contaba con su propio establecimiento y eso fue uno de los inconvenientes para la clase alta de ese momento porque los espacios eran incómodos para disfrutar de las funciones, y no los culpo porque a mi me suele pasar que si no estoy cómoda en un lugar no disfruto el espectáculo. Así que, obviamente a los empresarios no les convenía perder a sus mejores clientes y buscaron la forma de infiltrarse en el teatro e hicieron el uso de sus propios argumentos, actores y lugares, es así como en pocas palabras antes de que surja el cine en un lugar establecido fue en los teatros .
De tal manera que uno de los primeros lugares que proyectó los filmes fue el Teatro Campeche o Coliseo que se fundó en septiembre de 1834, gracias a una empresa de accionistas de la misma ciudad, pero esto surgió porque fueron alentados por el político Francisco de Paula Toro.
Es de esta manera que surgirían más espacios teatrales en la capital del estado que se encargarían de la proyección de los primeros espacios cinematográficos como lo fue: Salón Teatro Campechano (1906), Salón Teatro La Gardenia (1909) y Circo Teatro Renacimiento (1906). Este último fue altamente criticado en 1915 porque en su reinauguración incluyeron en su programa una exhibición cinematográfica dando por entendido a los campechanos que el cine se adueñaba del teatro, algo que me parece contradictorio porque las personas impulsaban a que en los teatros se proyectaran películas debido al alto consumo de la misma.
Es de esta manera que surgió la necesidad de tener un espacio exclusivo para el séptimo arte, como por ejemplo en 1932 con el Teatro Cine Jardín, de todas maneras, este solo permaneció abierto antes de que iniciara el siglo XX. Posteriormente surgieron otros espacios con exclusividad como el Cine Sélem, El Cine de la Cruz y el Cine Lumiere.
Estos establecimientos no tardaron mucho ya que en 1957 se puede decir que la época de oro del cine mexicano acabó debido a que falleció su máximo exponente, Pedro Infante, en un accidente aéreo. Por lo tanto los cines se fueron reduciendo en la ciudad, ya que solo se contaba con el Cine Colón, Cine Estelar y Cinemas Alhambra.
El hecho de que el cine mexicano decayera, trajo como consecuencia la introducción de un nuevo cine importado de Estados Unidos llevando el nombre de Multicinemas Hollywood, el cuál ofrecía películas de origen norteamericano. En parte fue algo triste de observar porque la mayoría de los campechanos disfrutaban mucho de los filmes mexicanos, pero la producción mexicana ya no era como antes.
A pesar de todo, alrededor del año 2013 esta cadena de cines cerró, pero eso no impidió que se detuviera el entretenimiento en Campeche ya que llegó la franquicia de Cinépolis, ofreciendo de igual forma producciones extranjeras y con tecnología cada vez más avanzada, este cine en la actualidad es el único con el que contamos en Campeche.
Algo que me causa mucha tristeza es que la gente disfruta más ver producciones extranjeras que contenido mexicano, y no estoy diciendo que sea malo, aunque, considero que debería haber un cine cómo en aquellos tiempos con contenido mexicano actual y ¿por qué no? también incluir contenido de la Época de Oro en un determinado horario, de esta forma ayudariamos a conservar nuestra cultura y al mismo tiempo aportaríamos en la economía de nuestro país como era antes, pero ahora solo queda en el recuerdo.
![](https://static.wixstatic.com/media/6eee13_d5f808ad98874d0191d91e4be87bedcf~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/6eee13_d5f808ad98874d0191d91e4be87bedcf~mv2.jpg)
Bibliografías consultadas:
Novelo Sánchez, Humberto (2004) “Los cines en Campeche” en Lienzo, crónicas municipales. Octubre-diciembre. pp. 16-24.
La época de oro del cine mexicano | Revista – Stratega Magazine. (s. f.). Recuperado 19 de octubre de 2022, de http://strategamagazine.com/la-epoca-de-oro-del-cine-mexicano/
Durán, A. E. P. (2020, 7 mayo). El Cine Selem en Campeche. Historia y Más. Recuperado 30 de septiembre de 2022, de https://aronduran75.wixsite.com/historiaymas/post/el-cine-selem-en-campeche
Campeche Antiguo [@AntiguoCampeche]. (08 de Julio de 2016). “Cine de la Cruz. Calle 8. San Francisco de Campeche” [Fotografía]. Twitter. https://twitter.com/AntiguoCampeche/status/751435907245285377
Campeche Antiguo [@AntiguoCampeche]. (14 de Julio de 2015). “Cine Colón. Calle 12. Centro. San Francisco de Campeche” [Fotografía]. Twitter. https://twitter.com/antiguocampeche/status/620942656768598016?lang=es
Novelo Sánchez, H. (2004) “Teatro Francisco de Paula Toro” [Fotografía]. Academia.edu. https://www.academia.edu/12512898/Los_cines_en_Campeche
Novelo Sánchez, H. (2004) “Cine Jardín” [Fotografía].Academia.edu. https://www.academia.edu/12512898/Los_cines_en_Campeche
Novelo Sánchez, H. (2004) “Cine Sélem” [Fotografía].Academia.edu. https://www.academia.edu/12512898/Los_cines_en_Campeche
Novelo Sánchez, H. (2004) “Cine Estelar” [Fotografía].Academia.edu. https://www.academia.edu/12512898/Los_cines_en_Campeche
Novelo Sánchez, H. (2004) “Cine Estelar” [Fotografía].Academia.edu. https://www.academia.edu/12512898/Los_cines_en_Campeche
Novelo Sánchez, H. (2004) “Cinemas Alhambra” [Fotografía].Academia.edu. https://www.academia.edu/12512898/Los_cines_en_Campeche
Novelo Sánchez, H. (2004) “Cine Estelar” [Fotografía].Academia.edu. https://www.academia.edu/12512898/Los_cines_en_Campeche
Novelo Sánchez, H. (2004) “Cines Hollywoodr” [Fotografía].Academia.edu. https://www.academia.edu/12512898/Los_cines_en_Campeche
Comments